1. Culpa y pena temporal. La situación en el cristianismo primitivo. Penitencia canónica, penitencia pública. ¿Qué raro que los que bregan por una vuelta a la Iglesia de los primeros siglos no hablan de esto?
2. Las grandes obra de piedad que hicieron la cristiandad. Abadías, peregrinaciones peligrosas, cambios radicales de vida, cruzadas, grandes donaciones, etc. para obtener la remisión de la pena. Jubileos y perdón de las deudas. Triquiñuelas, simonía y “venta de indulgencias” (en plata… o especie). La ley del menor esfuerzo y la declinación de la cristiandad. Un padrenuestro, tres avemarías y un gloria, y vuelta a empezar…
3. Indulgencias parciales, purgatorio y “tiempo”. Importancia moral o práctica. Estandarización de Pablo VI. “Rationale”: “ad intra”… y “ad extra”. Cambalache católico: todo es igual, nada es mejor. ¿Pena? ¿qué es eso? un concepto teológico olvidado, con nefastas consecuencias prácticas.
4. Gracia y gracias. Gratuidad y regalo. San Francisco y Chesterton. Deuda consecuente. Sociedad y mutua dependencia: tejido de créditos y deudas. Propiedad y función social. Sociedad de propietarios versus sociedad de inquilinos. “Dimitte nobis debita nostra sicut et nos dimittimus debitoribus nostris”: el perdón de las deudas como una obligación de todo cristiano y las consecuencias sociales de ello.
5. La usura, factor destructor de las relaciones sociales. San Antonio. Magnanimidad cristiana y perdón de deudas. Rico versus noble. Camellos y ojos de aguja. “Mamona iniquitatis” ataca de nuevo. El Quijote contra Don Dinero, “poderoso caballero”. La muerte de la caballería a manos de las finanzas… y de la Iglesia.
6. El cambio en el Padrenuestro, ofensas en vez de deudas. ¿Mateo 6,12 o Lucas 11,4? La eterna cuestión del arameo versus el griego en los Evangelios y por qué es éste un planteo errado. Excusa arqueologista, Orígenes y la mar en coche. La usura reforzada, banqueros “católicos” contentos.
Veremos…